Literatura africana y el premio Nobel

Abdulrazak Gurnah, premio Nobel de Literatura 2021 FOTO: WEB
- en Opinión

Alberto Calderón P.* / Al referirnos a las culturas africanas de inmediato se nos vienen a la mente sus ritmos tan sublimes, sus cantos, esos coros tan cercanos a la naturaleza y el ritmo de sus cuerpos con la danza, las esculturas que identifican de inmediato con esa parte del planeta, sin embargo pocas veces nos detenemos en una piedra angular de sus manifestaciones culturales: la escritura y poesía.

Para conocer la cultura de los países africanos debemos relacionarnos con sus lenguas, las tradiciones, muchas de ellas orales otras documentadas, y con ello se conocerán e identificarán con sus habitantes, adentrarse en la forma de difundir y conocer su cosmovisión por medio de la escritura. Estoy seguro de que si somos capaces de no solo proponerlo en nuestro acervo, también acercarse para crear nuevos puentes entre las diversas culturas de las que están hechos los habitantes de este planeta y celebrar el conocimiento de la inmensa riqueza humana y de ideas que nos aguardan.

Eva de la Torre nos comenta en Los cuadernos el tema de La literatura de África, que para los pueblos la preservación de la forma de comunicación oral juega un papel importante dentro de sus tradiciones, para comunicar acontecimientos de toda índole, hace mención a tres países donde el efecto literario ha despuntado Uganda, Kenia y Tanzania, de este último con un importante acervo en lengua Swahili. Los países del norte de África con la cercanía a otras culturas han desarrollado una incipiente literatura en inglés para que se lea fuera de sus fronteras.

Pero la propuesta se ha consolidado en los últimos cincuenta años, la madurez creativa, la imaginación, pero también las condiciones de pobreza, las herencias del colonialismo, la situación social y política de esos países, se deja ver en la extensa obra literaria que brota como un manantial entre la arena, la aridez y los vastos territorios donde la biodiversidad de la fauna y la flora siguen sorprendiendo al ser humano. Es tal su importancia que antes de este Premio Nobel 2021, se otorgara hace unos días, ya se les habían reconocido con sendos premios a otros del continente Africano al gran poeta: Wole Soyina en 1987, (a quien tuve el honor de ver y escuchar en vivo hace unos años en Xalapa, Ver.); Naguib Mahfuz 1988; Nadine Gordimer en 1991; J.M. Coetze 2003.

Ahora la literatura también es un referente transcontinental para conocer la visión de África entre lo maravilloso y lo fantástico, en un camino permanente al futuro. Muestra de ello es el reconocimiento que hace la Academia Sueca al otorgar este año el Premio Nobel de Literatura a Abdulrazak Gurnah de 73 años y que radica en el Reino Unido, es profesor de la universidad de Kent, parte de su obra literaria ha sido traducida al español, las obras que se pueden conseguir son:  Paraíso, En la orilla y Precario Silencio, en ellas nos habla de los problemas que de tan ancestrales algunos se convierten en asuntos contemporáneos como es el caso de las injusticias derivadas del colonialismo, el difícil fenómeno de los refugiados y ese ideal que en América es el bolivariano, para muchos africanos incluido Abdulrazak es un ideal la unidad continental. Aunque está plenamente identificado con las causas sociales y literarias africanas, pertenece a la Real Society of Literatura Británica, por este y el haber llegado al Reino Unido a los 18 años, es prácticamente un ciudadano inglés.

[email protected]

 

*Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores (REVECO).

Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, reescrito o distribuido sin autorización.

Comentarios

Deja un comentario