Los sismos ocurridos en Xalapa

Xalapa sufrió el segundo sismo más grande de México, como el Terremoto de Quimixtlán FOTO: BUZÓN XALAPA
- en Opinión

Jorge Díaz Bartolomé / Pocos minutos faltaban para que terminara el 7 de septiembre cuando ocurrió un fuerte y prolongado sismo de 8.2 grados en la escala de Richter causando pánico en la población e inmediatamente manifestándose en las redes sociales; es conocido por todos su epicentro a 133 kilómetros de Pijijiapan, Chiapas, al sureste de México.

Este temblor nos trae a la memoria aquel que sucedió a las 22:25 hrs del 3 de enero de 1920 y tuvo su epicentro en Quimixtlán, un municipio del Estado de Puebla que colinda con el Estado Veracruz, es por esto que fue conocido como el “Sismo de Quimixtlán”; su magnitud aproximada fue de 6.4 grados en la escala de Richter y causó severos daños en las principales manzanas de Xalapa, imágenes capturadas días después del evento muestran cómo las casonas de la calle Enríquez fueron apuntaladas con vigas de hasta 6 metros para evitar desplomes. Para darnos una idea de su magnitud, el campanario izquierdo de la iglesia “Los Corazones” ubicada en la calle Altamirano de Xalapa, cayó dañando la casa vecina. Noticias de la época mencionan que las pérdidas humanas del sismo de Xalapa ascendió a 650, de éstas 419 murieron por avalanchas de lodo provocadas por el deslave en barrancas. Según el Boletín Geológico de México, “Al sismo de Xalapa le siguieron numerosos movimientos de menor magnitud durante 48 hrs después del sismo principal.”(1)

Aquel catastrófico suceso generó el desborde de ríos que arrasaron con parte de los pueblos que se encontraban cerca de su cauce, Almolonga fue uno de ellos. En la región de Actopan, los lugareños construyeron una represa rústica para rescatar los cuerpos sin vida que se acumulaban al llegar a la parte baja; Teocelo fue otra de las localidades afectadas y aún se pueden apreciar algunas fachadas quebradas en las casas antiguas.

El sismo más antiguo de que se tiene noticia en Xalapa data de 1546, algunas fuentes mencionan equivocadamente que el convento de la Natividad de Nuestra Señora concluido en 1539, fue destruido en su totalidad. En 1691 ocurrieron otra serie de sismos causando daños relativos; fue hasta el 13 de noviembre de 1874 que se registró otro sismo que causó graves daños en Xalapa. No debemos olvidar tampoco el sismo del 28 de agosto de 1973 de 7.2 grados en la escala de Richter, ocurrido a las 3:45 de la mañana con una duración de 2 minutos, fue el tiempo suficiente para que 1000 personas perdieran la vida, miles resultaran lesionadas y cientos de edificios quedaran severamente dañados.

Actualmente la tecnología en los sistemas de construcción ha evitado que la historia se repita, causando con ello pérdidas humanas.

(1) Boletín Geológico de México, Boletín No 36, 1922. Terremoto mexicano del 3 de enero de 1920

Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, reescrito o distribuido sin autorización.

Comentarios

Deja un comentario