Ícono del sitio Libertad Bajo Palabra

Modelo Pedagógico 2016

Sabino Cruz V. / La presentación del Modelo Pedagógico 2016, la propuesta curricular para la educación obligatoria 2106 y los fines de la educación en el siglo XXI el pasado miércoles 20 del mes y año que corre, da cumplimiento a la principal exigencia del magisterio nacional, desde la aprobación/publicación en 2013 de la reforma al artículo 3° constitucional. Demanda que algunos actores políticos y/o dirigentes sindicales usaron como estandarte para conserva/recuperar privilegios adquiridos desde 1992 cuando el Estado-Gobierno mandata descentralizar la administración de los servicios educativos.

Los documentos puestos a la disposición, como muchos han señalado, no es la solución al problema de millones de mexicanos incompetente en las funciones básicas de lectura, escritura y las matemáticas (analfabeta funcional); como tampoco es para otros millones que, aun cuando saben leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas, son “analfabetas culturales” porque no poseen la información básica para prosperar en el mundo moderno; ni mucho menos para los que hoy se les considera analfabetas digitales, por ser incapaces de acceder/procesar los millones de datos que hay en ciberespacio.

No lo es tampoco en tanto todos los componentes que integran el Sistema Educativo Nacional trabajan de manera colaborativa para sacar de la marginación/exclusión en la que se encuentra la niñez y juventud de nuestro país: educandos y educadores, autoridades educativas, planes, programas, materiales e instrumentos, instituciones educativas públicas/privadas, etcétera; ni mucho menos si los directamente involucrados en la formación del estudiante –docente y director de centro educativo- no reflexiona sobre el propósito moral que lo llevó a elegir/aceptar la profesión o puesto directivo:

Formar a niñas, niños y jóvenes que sean ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, y de participar en la vida social, económica y política de México (…) que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuesto a mejorar su entorno social y natural, así como a continuar aprendiendo a lo largo de la vida…

La propuesta pedagógica -además de ser laica, gratuita y de calidad- que busca “proporcionar aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida”, se quedará en buenas intenciones si la mayoría de los directores de preescolar, primaria, secundaria y/o bachillerato solo ven en el cargo el medio para tener ingresos de las tiendas escolares, uniformes del diario y/o deportivos, cenas de fin de curso, etcétera, y no tienen en el aprendiente su principal objetivo y dedican tiempo para interactuar con ellos, con los profesores y con los padres/madres de familia, comparten el poder, conocen los nuevos avances de la ciencia cognitiva en materia de procesos de aprendizaje; diseña talleres de capacitación/actualización de métodos didácticos; promueve ambientes de aprendizajes e impulsa la formación de comunidades de aprendizaje.

Los propósitos de la educación para el siglo XXI, dejaran de ser una utopía cuando los funcionarios educativos y los líderes sindicales dejen de considerar lo educativo como un espacio para empoderarse, salir de la pobreza física/material, otorga plazas/horas a sus familiares, amig@s por afinidad sentimental.

Ninguna ley, decreto, acuerdo, tendrá los resultados esperados sin que antes se cambien las ideas y actitudes de los beneficiados/afectados directos: educandos, directivos, inspectores, apoyo técnico pedagógico, jefes de enseñanza. Las reformas al artículo 3°, fracciones III, VII y VIII, la Ley General de Educación, así como las leyes del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, no darán los resultados que se esperan sin que antes se cambie la creencia de que esto tiene un fin administrativo-punitivo.

La solución, apunta Fullan (2002), no está en superar la complicada tarea de introducir más innovaciones o reformas en el Sistema Educativo, sino en introducir una nueva mentalidad acerca del cambio educativo. El entorno educativo es importante, como también los es la seguridad laboral o la infraestructura; pero más importante es que el docente, directivos y líderes sindicales deseen cambiar.

Con muchos años de retraso, hoy el Sistema Educativo Nacional, tiene la gran oportunidad ofrecer oportunidades educativas que respondan a los principios de eficacia económica, justicia e inclusión social, participación democrática y desarrollo personal; adecuar el currículum y la forma de enseñar para que responda a los desafíos que presentan los cambios económicos surgidos de la economía del conocimientos; promover la idea de que la escuela no es el único espacio para adquirir saberes, crear ambientes de aprendizaje flexibles, estimulantes y motivadores (Chapman y Aspin, Apud Marcelo, 543-544); pero principalmente enseñar a aprender a aprender, aprender haciendo y a hacer del aprendizaje un placer.

Comentario Breve

Datos por demás interesantes los que expuso Fernando Aguilera de Hombre, secretario de trabajo, previsión social y productividad, en el desayuno con la Asociación de Comunicadores de Veracruz “Froylan Flores Cancela” el pasado jueves de la semana que corre, en materia de personas certificadas en Instituto de Capacitación para el trabajo (ICATVER) y las colocadas en las Ferias Nacionales de Empleo; pero lo que no supo bien responder es si cuentan con instrumentos que evalúen y/o den seguimientos a los miles de veracruzanos beneficiados de esos dos programas.

La vigésimo séptima Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil este viernes 22, y hasta el 31 del mes que corre, recibe una vez más a los cientos de lectores que anualmente se dan cita en el Colegio Preparatorio de Xalapa. El evento servirá de escenario para rendir homenaje a Mario Muñoz, director de la revista La Palabra y El Hombre/UV y a Alma Alfaro Loeza, promotora de talleres de construcción de juguetes tradicionales de México.

 

Referencias
Fullan, Michael. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Trad. Josefina Caball Guerrero. Madrid: Ediciones Akal.
Marcelo, Carlos. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Universidad de Sevilla: Revista Complutense de Educación Vol. 12 Núm. 2 (2001) 531-593.
Salir de la versión móvil