Ni el león ni la historia son como los pintan

AMLO
Grito de independencia FOTO: WEB
- en Opinión
*12 festejos por 200 años de la Independencia
*AMLO sigue los pasos de don Porfirio Díaz

Carlos Jesús Rodríguez Rodríguez / DICEN QUE la historia no es como la cuentan, ya que las circunstancias que llevaron a Vicente Guerrero a apoyar el movimiento insurgente son conocidas, entre otras su oposición a la Constitución de Cádiz. Fray Servando Teresa de Mier recupera en sus escritos una anécdota: el virrey “envió a brindar por la Constitución a Guerrero, el más prepotente general de los insurgentes, y según ha contado él mismo a los diputados de Cortes, oyó con sorpresa su respuesta de ser mulato y no poderse avenir con una Constitución que lo privaba de los derechos ciudadanos». Esa resistencia a la Constitución, entre otros motivos, le llevó a servir en las filas de José María Morelos y, tras el asesinato del mismo, a seguir la lucha en las montañas del sur. Y es que durante el periodo virreinal, la población de origen africano formó parte de las milicias en distintas regiones de México, lo que les posibilitó la obtención de ciertos privilegios como “la exención de contribuciones”, el goce del fuero militar, el derecho a portar armas de uso exclusivo del ejército, el afianzar su posición social y política, o redefinió el sentido del color y permitió a un selecto grupo de milicianos revisar su posición en la sociedad colonial. Con el estallido del movimiento insurgente, esos milicianos y la población de origen africano en general, como el resto de los habitantes de la Nueva España, tomaron posiciones en el conflicto. Los historiadores Van Young y John Tutino, o incluso intelectuales contemporáneos explican que la reacción de la población de origen africano al movimiento insurgente dependió de las condiciones sociales, económicas y personales de los mismos. Por eso Guerrero, al incorporarse al movimiento buscaba, más bien, conservar sus privilegios.

GUERRERO PARTICIPÓ finalmente en el movimiento de insurgencia y en la consumación de la misma, y tras el triunfo en las filas del ejército nacional adquirió un papel protagónico al ser el candidato del grupo de los masones yorkinos a la presidencia de la naciente República en las elecciones de 1828. Su opositor, Manuel Gómez Pedraza era el Ministro de Guerra y Marina con José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, más conocido como Guadalupe Victoria, y el líder de los escoceses. Periódicos de la época lanzaron una campaña favoreciendo la imagen de Gómez Pedraza, destacando sus principales atributos y «facultades intelectuales», su capacidad de elección de los mejores ministros, «su conocimiento exacto y profundo de las instituciones mexicanas», sus «virtudes morales», «sus costumbres austeras, su horror a la dilapidación, al juego, a la embriaguez, al libertinaje», y como Laura Solares, autora de “Una Revolución Pacífica”, señala, al destacarse esas cualidades de Gómez Pedraza se hacían evidentes las carencias de su rival. Incluso los amigos del propio Guerrero dudaban de sus capacidades para ser presidente. Zavala consideraba que «ningún general creía que este caudillo tuviese capacidad para dirigir grandes masas, ni la suficiente instrucción (era casi analfabeto) para estar a la cabeza de la nación». Como fuera, el primero de Abril de 1829 Vicente Guerrero tomó posesión como Presidente de México, pero el descontento entre militares y la sociedad creció de tal manera que con la proclamación del Plan de Jalapa en Diciembre de 1829, se vio obligado a renunciar para evitar derramamientos de sangre.

Y EL TEMA viene a colación por las 12 fechas históricas que el presidente Andrés Manuel López Obrador busca celebrar el próximo año con motivo del 200 aniversario de la promulgación de la Independencia de México, como alguna vez lo hizo don Porfirio Díaz Mori en el centenario de la misma gesta consumada –y aunque AMLO lo llama dictador y causante de la muerte de Francisco I. Madero, cuando el autor de ese magnicidio fue Victoriano Huerta, sigue los pasos del héroe de la guerra de intervención de 1862-. López Obrador, como bien se sabe, está casado con la escritora e historiadora Beatriz Gutiérrez Müller que, seguramente, es quien dicta las líneas a seguir en materia histórica del Presidente en turno que antaño, para nada le importaba la historia, a tal grado que hasta llegó a mandar “al diablo a las instituciones”, a sabiendas que son producto de muchas luchas y derramamiento de sangre del pasado.

EN TOTAL serán 12 fechas históricas las que se conmemoraran y, en muchos casos, se celebrarán el próximo año para “enaltecer la grandeza e independencia de México”, insistimos, como alguna vez lo hizo don Porfirio Díaz, y será Zoé Robledo Aburto, director general del IMSS el responsable de organizar los eventos que, seguramente, solo estarán enmarcados por una realidad que escribieron los vencedores, ocultándose, como siempre, la realidad de acontecimientos, y los eventos iniciarán el 14 de Febrero para conmemorar el 190 aniversario del fusilamiento de Guerrero tras ser engañado –siendo prófugo- por el marino genovés Antonio Picaluga, que lo invitó a comer el 14 de Enero de 1831 en Acapulco, a bordo del Columbus; en el barco fue encadenado y llevado a Huatulco donde lo esperaba una división del ejército enviada por el ministro de Guerra, Antonio Facio. Fue escoltado a la ciudad de Oaxaca, donde Valentín Canalizo Bocadillo, destacado militar y político mexicano que ha sido hasta hoy el único Presidente de México nacido en el estado de Nuevo León, dirigió la acusación sumaria por rebelión, usurpación e, incluso, por intentar vender Texas a Estados Unidos. El arriero de Tixtla y general de la revolución de Independencia fue fusilado el 14 de Febrero de 1831 en el pueblo de Cuilapam, Oaxaca, a los 39 años de edad, sin un juicio legal ni defensa.

OTRAS FECHAS que, también, serán celebradas o conmemoradas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y de las cuales iremos dando cuenta en otras entregas, serán: el 24 de Febrero, por los 200 años de la Promulgación del Plan de Iguala. El 25 de Marzo: Día de la Resistencia en Champotón, Campeche. 3 de Mayo: Cruz Parlante, fin de la Guerra de Castas. 12 de Mayo: Fundación de México–Tenochtitlán. 13 de Agosto: 500 años de la Memoria Histórica de Tenochtitlán. 24 de Agosto: Firma de los Tratados de Córdoba. 15 de Septiembre: Grito de Independencia. 16 de Septiembre: Desfile Cívico Militar. 27 de Septiembre: 200 años de la Consumación de la Independencia. 28 de Septiembre: Ceremonia del Perdón a los Pueblos Originarios Yaquis de Sonora. 30 de Septiembre: Natalicio de José María Morelos y Pavón, todas seguramente sugeridas por Beatriz Gutiérrez. En fin, un poco de historia verdadera, no la que escriben los vencedores, no le haría mal a nadie, sobre todo a las nuevas generaciones a las que han presentado el pasado –incluida la nuestra- como les ha venido en gana a los gobiernos en turno, una práctica que no ha cambiado en este gobierno del cambio, y que sigue malformando a los mexicanos. Así se simple. OPINA [email protected]

Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, reescrito o distribuido sin autorización.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *